jueves, 19 de septiembre de 2013

MIS COMPETENCIAS DOCENTES ACTUALES


INTRODUCCIÓN

Las competencias docentes actuales implica una serie de elementos que sean acordes a los tiempos, vivimos en un mundo globalizado en donde los estándares de evaluación son internacionales, por ende las competencias de cada maestro deben ser contemporáneas y cumplir con las expectativas que la sociedad exige. Aceptamos que la formación inicial de los mentores no ha sido la más recomendable aparte de la vorágine de cambios en los programas y metodologías por las que han transitado durante su carrera profesional, esto implica pues que haya una renovación total en su formación, que haya una actualización continua para que impacte en los aprendizajes de sus alumnos, aunado a una reflexión constante de su práctica,  sin embargo esto será más fácil si en estas transformaciones esta acompañado de su colectivo, en un equipo solidario y que se interese en los problemas reales de su quehacer docente.

Venga pues un reconocimiento a los MAESTROS que día con día realzan el trabajo docente, a pesar de las adversidades que imperan en los tiempos actuales y que ninguna reforma educativa impida que su jornada sea llevada con éxito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEÓRICO

COMPETENCIAS DOCENTES EN EL SIGLO XXI

 

La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio

El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acelerado cúmulo de in formación y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y valores.

La situación actual es dinámica y variada. Las escuelas se organizan ahora de diferente forma, en términos tanto de las tareas como de las posibilidades asignadas a los profesores y a la diferenciación de roles entre profesores.  El alcance de estos desafíos y demandas y el ritmo de los cambios hacen que la situación hace que la situación actual sea diferente que años anteriores, los profesores deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios

Ante estos desafíos surgen numerosos interrogantes: ¿transformará radicalmente la nueva tecnología la manera en que tiene lugar la educación? ¿Qué competencias habrá de asumir el profesor para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI? ¿Están los profesionales de la educación suficientemente preparados para asumir el reto tecnológico para la formación de las futuras generaciones? ¿La integración curricular de las nuevas tecnologías en el marco de la educación formal contribuirá a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje? No cabe duda de que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y las funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las teorías y en las prácticas didácticas. El desarrollo tecnológico actual nos está situando ante un nuevo paradigma de la enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes. Si consideramos que numerosos estudios corroboran que después de los factores familiares es la capacidad del profesor el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico, esto justifica que centremos nuestra atención en definir las competencias que habrán de desempeñar los profesionales de la educación ante el reto y demandas que la sociedad del siglo XXI plantea.

Escolano Benito (1996: 44-46), al de finir la profesión docente, lo hace en torno a tres papeles básicos:

El primero es un papel técnico, que permite identificar a los docentes como expertos habilitados para guiar el aprendizaje de los alumnos conforme a determinadas reglas metódicas, Este papel ha ido incorporando algunas funciones que desbordan la docencia clásica

El segundo papel se asocia a los aspectos éticos y socializadores de la profesión. El docente es un agente de primer orden en el proceso de socialización metódica de los menores en el tejido social. Los valores, actitudes y otras pautas de conducta que exhibe o vehicula constituyen un marco de referencia normativo para las personas en formación.

Finalmente, el tercer papel del profesor se vincula a la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar. Este papel enlaza con algunas tradiciones bien enraizadas en el mundo pedagógico.

 

MODELO TRADICIONAL O CLASICO
MODELO TECNOLOGICO
1.- El profesor como instructor.
2.- Se pone el énfasis en la ense-
ñanza.
3.- Profesor aislado.
 
4.- Suele aplicar los recursos sin
diseñarlos.
5.- Didáctica basada en la exposi-
ción y con carácter unidireccional.
6.- Sólo la verdad y el acierto pro-
porcionan aprendizaje.
7.- Restringe la autonomía del
alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías
está al margen de la programación.

1.- El profesor como mediador.
2.- Se pone el énfasis en el apren-
dizaje.
3.- El profesor colabora con el
equipo docente.
4.- Diseña y gestiona sus propios
recursos.
5.- Didáctica basada en la investi-
gación y con carácter bidireccional.
6.- Utiliza el error como fuente de
aprendizaje.
7.- Fomenta la autonomía del
alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías
está integrado en el currículum. El
profesor tiene competencias bási-
cas en TIC.


 

 

 

 

 

 

 

 



Rectángulo redondeado: Los accesos a los contenidos de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos
Rectángulo redondeado: La actividad de la clase enfatiza el descubrimiento, la aplicación y el razonamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


VIDEO:    LAS 10 COMPETENCIAS DOCENTES


 

                        

 

 

 

¿Y TÚ CON CUÁL TE IDENTIFICAS?

 


 



 
 NORMA CHAIREZ GARCIA

 

BIBLIOGRAFIA

 


blog Educational Technology and Mobile Learning

COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
Laura Elena Campos Rojas

Los constantes y marcados cambios en la sociedad actual hacen que los profesores se vean en la necesidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades a modo de responder a las crecientes demandas que el mundo hace a la educación. El presente artículo busca introducir el tema planteado tomando en cuenta en cuenta las ideas y sugerencias de algunos autores, así como mi propio punto de vista en cuanto a las competencias para formación docente que se requieren para actuar eficazmente en el Siglo XXI.

La escuela se construye en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus conocimientos y utilizarlos en su actuar cotidiano.

La asignación de funciones a la escuela cambia con la época  y según las ideas y modos culturales dominantes en la sociedad. Hoy en día la sociedad en la que vivimos se caracteriza por encontrarse en constante cambio e innovación tecnológica, por lo que como docentes tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros alumnos para vivir y trabajar en un contexto cambiante proporcionando no solo conocimientos sino la capacidad de enfrentar y resolver problemas y situaciones inesperadas.
Las nuevas funciones y demandas al docente repercuten a la formación de sí mismo; haciendo así cada vez más compleja esta profesión. La formación de docentes ha sido a la largo de todas las épocas una educación institucionalizada una actividad con roles específicos, distintos a cualquier otra profesión.

Es aquí donde nuestro desempeño docente cambia y toma un rumbo distinto,  puesto que ya no se enseña igual que antes ya que nuestros alumnos tampoco aprenden igual; ahora el enfoque se centra en procesos cognoscitivos, habilidades y actitudes que lleven a la adquisición de una competencia que les permita actuar con eficacia en la vida diaria, dejando de lado el interés que se tenía por adquirir solo los conocimientos.

Pero la adquisición de competencias no solo se remite a los alumnos sino también a nosotros como profesores a cargo de nuestro grupo, dichas competencias docentes suponen cultivar cualidades profesionales que permitan comprender y llevar a la práctica los procesos y métodos adecuados para el desarrollo integral de nuestros alumnos y la mejora continua de nuestro actuar pedagógico.

Existen competencias profesionales que definen el perfil de egreso que debe tener un profesor, organizando dichas competencias en cinco grandes campos:

(SEP, 2004).

Pero no basta solo con adquirir las competencias profesionales necesarias para el trabajo docente sino que en nuestro actuar diario debe existir una aplicación constante de las mismas así como una continua formación y actualización docente, ya que como afirma Perrenoud P., “ninguna competencia, una vez construida, no permanece adquirida por simple inercia. Como mínimo, debe ser conservada mediante su ejercicio regular”  todas estas competencias se conservan gracias a un ejercicio constante ya que, después de un periodo sin práctica, como la natación o la bicicleta, estas tienden a olvidarse o rezagarse.

Así mismo la formación de competencias docentes debe reconocer a la práctica educativa como objeto de conocimiento, en sus dimensiones escolar y áulica; incluir entre las tareas principales a la reflexión continua sobre la práctica, intercambio de experiencias, indagando sobre diferentes formas de acción y resolución a problemas comunes del plantel educativo; lo que dará oportunidad de aprender de nuestra propia practica reconociendo las áreas de oportunidad y por ende mejorar el trabajo con los alumnos.

Por lo tanto “aprender de la práctica, establecer y mantener relaciones interpersonales duraderas, percepción de los afectos, explicitación de supuestos y confrontación de los mismos, trabajo en equipo, convertir la acción cotidiana en fuente de conocimiento y control racional de su comportamiento social, son algunas de las nuevas competencias que deben tener los docentes. Los docentes han de adquirirlas en su formación continua: es la base para facilitarlas en los sujetos a quienes ellos formen(Perrenoud, 2004)pues como bien se sabe se predica con el ejemplo y para pretender como profesores formar a nuestros alumnos a través de competencias es indispensable que las hayamos desarrollo primero nosotros para así poder transmitirlas.

Bibliografía

Perrenoud, P. (2004). Diez Nuevas competencias para Enseñar. México, D.F.
SEP. (2004). Competencias del Docente del Siglo XXI. México, D.F.
Zabalza Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario . Narcea, España. Recuperado el 04 de abril de 2013:


COMPETENCIAS DOCENTES SIGLO XXI







Para ser un buen profesional se requiere tener algunas cualidades, para nuestra profesión de docentes necesitamos unas cuantas

Es por eso que el nuevo perfil del docente se debe integrar por características personales, algunos de los cambios que ha motivado en mí el conocimiento son:



  • Dominio de contenidos
  • Creatividad
  • Actualización constante
  • Tomar en cuenta algunas percepciones como la autoestima, la ética, el entusiasmo y las metas, ya que la calidad personal es fundamental para ser competitivo. 

Los docentes tenemos un gran compromiso con las nuevas generaciones ya que estamos encargados de “educar” no sólo con la entrega de información sin desarrollando habilidades y actitudes que sirvan como ejemplo a nuestro alumnos para que ellos logren desarrollarse como individuos.

Nuestro compromiso consiste en servir a los  estudiantes de una mejor manera,  ya que la mayoría de ellos necesita más apoyo para el desarrollo de sus aprendizajes, así como buscar el acercamiento con sus padres o de lo contrario ser su apoyo para las grandes decisiones que le corresponden tomar en esta etapa. 


Basandonos en el documento " 10 competencias para enseñar" de Perrenoud todo docente del siglo XXI debe:



ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE




Esta competencia se aplica al conocer al 100% nuestra materia y programa de estudio y de esta manera realizar una planeación  de las actividades a realizar, empezando por los objetivos ya que estos nos guiaran para escoger las actividades y  secuencias que nos llevaran a cumplirlos.

Es importante también el conocimientos de los alumnos, es decir, como aprenden, como se relacionan, para saber que estrategias funcionan con ciertos grupos y cuales se cambiaran de ser necesario



GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Al iniciar el curso y con el examen de diagnostico nos damos cuenta de cómo realmente llegan los alumnos y a partir de ese punto empieza la estrategia de aprendizaje,
Con los conocimientos básicos dominados es recomendable empezar  a realizar practicas para la obtención del conocimiento fiajndo un cierto periodo de tiempo, al concluir  se deberá mostrar a todo el grupo  los resultados obtenidos ya sea cada semana  o mes segun se requiera, para a partir de este punto hacer una retroalimentación y avanzar a la siguiente etapa o reafirmar la etapa actual


ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACION





Al finalizar cada etapa seria recomendable formar  un grupo de apoyo donde los alumnos con mayores dificultades reciban  asesorias extras despues de clase o bien si el tema no fue tan complicado para ellos , con su equipo de trabajo  pueden resolver dudas antes de entregar su proyecto semanal o mensual, es importante que el equipo sepa que la participacion de todos es importante  y que le podria tocar exponer a cualquier integrante del equipo de esta manera el mismo equipo se preocuparia por no dejar a nadie atras.




IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SUS APRENDIZAJES Y SU TRABAJO




Cada uno de los proyectos a realizar debera contar con su rubrica de evaluacion o el instrumento adecuado para la evaluacion,  para que el alumno mismo vaya autoevaluandose y se esfuerze de acuerdo a la evaluacion que desee obtener,.

Es importante contar con  un plan de trabajo grupal que fomente la competencia entre el grupo y si es posible con la comunidad escolar, actualmente contamos con una gran variedad de herramientas que a los alumnos les llaman mucho la atencion y debemos aprovecharlas



TRABAJAR EN EQUIPO


Esta competencia docente se refiere al trabajo en equipo a nivel pedagogico seria muy  bueno tanto para la institucion asi como para los profesores crear un grupo colegiado con reuniones mensuales o semanales según se requiera donde se compartan  ideas, situaciones problematicas, asi como proyectos.
seria principalmente un grupo de apoyo que beneficiaria al alumnado ya que se estaria enterado de los objetivos y se trabajaria para un bien comun y sobre la misma linea





PARTICIPAR EN LA GESTION DE LA ESCUELA

El principal desafio de la educacion es brindar los medios necesarios para elaborar un proyecto.
si contamos con el material humano sufuciente esto sera tarea facil, solo se debe contar con una buena organizacion, los dirigentes deben aprender a delegar tareas y responsabilidades, formando comites de eventos tanto para actividades escolares como extraescolare, deportivas o culturales.

En este proceso es importante involucrar al alumno y hacerlo que forme parte activa de cada una de las actividades




INFORMAR E IMPLICAR A LOS PADRES

La educacion debe ser compartida, no solo responsabilidad del maestro, el padre de familia debe tambien ser parte activa de este proceso, por lo menos en las reuniones mensuales, como institucion se debe cuidar no mezclar asuntos generales con particulares en este tipo de reuniones, es recomendable brindar un espacio para informacion general y otro donde se traten asuntos particulares y el padre de familia tenga el foro donde expresar sus ideas, sugerencias o criticas, en este ultimo punto el docente debe estar preparado para manejar la situacion no poniendose en modo defensivo, si no hablando, negociando y sobretodo escuchando.



UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS


Actualmente se cuenta con una gran cantidad de tecnologia que en muchas ocasiones los alumnos manejan mejor que nosotros,  debemos sacar provecho de esto e inspirarlos a que utilizen todo lo que esta a su alcance para aprender y de paso podemos aprender con ellos, asi que es muy importante no quedarnos atras y empezar a actualizarnos en este punto.
Haciendo uso de estas tecnologias debemos fomentar la investigacion, el sentido critico, la opinion  y el pensamiento hipotetico, asi como la comunicacion a distancia, sin dejar a un lado todos los elementos multimedia que tienen a su alcance



PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y EN LA CIUDAD


Independientemente de los conocimientos que les podamos transmitir a nuestros alumnos no podemos dejar de lado, los valores, en muchas ocasiones ellos nos escuchan mas que a sus padres y no podemos hacer caso omiso a la falta de valores en algunos de ellos, se debe fomentar a parte del conocimiento valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la humildad, etc.. que tambien forman parte de su formacion integral


ORGANIZAR LA PROPIA FORMACION CONTINUA




Lo mas importante en mi punto de vista es el deseo de seguir aprendiendo creo que es una de las competencias que debemos mantener siempre activa, debemos de buscar  herramientas  que nos ayuden a crear nuevos ambientes de aprendizajes, asi como estrategias  para cumplir con nuestros compromisos y buscar tambien el apoyo entre los mismos compañeros.











El docente debe centrar su forma de enseñar en la manera en que sus estudiantes aprenden, recordando que el ser humano construye su conocimiento de uno anterior que ya conocía, a través de la asociación.
En lo personal considero que estos puntos deben ser tomados en cuenta como indispensables al momento de realizar su planeación, ya que el objetivo de la educación es desarrollar un aprendizaje que el estudiante movilice para solucionar los problemas que se le presentes en su vida. Es importante reconocer que los textos nos ofrecen las diferentes actitudes del profesor hacia el aprendizaje destacando la ideal, la que nos servirá para obtener resultados y la que generara los objetivos deseados.
El que se permita la comparación de las diversa formas de enseñar del docente genera la auto evaluación, de cómo se ha trabajado hasta ahora, lo que ha causado en os estudiantes y la manera en que se debe cambiar para llegar  a lo que se desea.
            Además de generar mis compromisos para mi trabajo docente de manera diaria.


les dejare un enlace de un video que me llamo mucho la atencion creo que nuestros alumnos tienen muchisimas capacidades todo es cuestion de apasionarlos y solo lo lograremos si a nosotros tambien nos apasiona lo que hacemos

http://www.youtube.com/watch?v=sy_wEYn-8d0



Referencias:

Perrenoud, 10 competencias para enseñar.


Publicado por:
Rocío Alejandra Fernández Ortega