En los últimos años, la labor de los profesores se ha ido volviendo cada vez más compleja, ardua y desafiante, en especial frente a la falacia de que los maestros pueden ser desplazados eventualmente por el vertiginoso avance de las tecnologías de la información y la comunicación. El mundo globalizado del siglo XXI presenta muchos retos en la cotidianidad de los niños y jóvenes, que requieren el desarrollo de varios tipos de saberes, como los ha definido la UNESCO: saber aprender, saber ser, saber hacer, saber convivir, integrar los conocimientos, habilidades y valores necesarios para ello implica un gran esfuerzo de padres y maestros. Cada vez es menos frecuente que un profesor se limite simplemente a exponer un tema en clase. El avance del conocimiento y la innovación en los modelos pedagógicos están obligando al ejercicio de más de un papel en la docencia: facilitador del aprendizaje,tutor, orientador educativo, diseñador de materiales didácticos, elaborador de instrumentos de evaluación, asesor para padres, mentor o guía de colegas novatos, etc.
ARTÍCULO:Toda actividad exige un número variado de competencias para ser realizada con calidad, las competencias nos ayudan a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y al logro de la calidad de la educación.
Planificar,, seleccionar contenidos, competencias comunicativas, manejo de las tecnologías, tutorizar, evaluar y reflexionar sobre la enseñanza.
La profesionalización es una transformación estructural que nadie puede controlar por sí solo, por lo tanto, no se decreta,incluso si las leyes, los estatutos, las políticas de la educación pueden favorecer o frenar el proceso.Lo cual significa que la profesionalización de un oficio es una aventura colectiva, pero que representa también en una larga medida a través de las opciones personales de los profesores sus proyectos y sus estrategias de formación.
El plan de estudios de Educación básica está orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, se requieren condiciones para que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales,procedimentales y actitudinales.
Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el contenido a abordad, tampoco se alcanza en un ciclo escolar; el grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y representa la interrelación de actitudes que tiene, los procedimientos que domina y los conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente.
Por tanto los retos actuales de la profesión docente son muchos y exigen ante todo la profesionalización y el desarrollo de competencias que permitan encaminar al alumno al mundo del conocimiento.
PROFRA.LUZ DEL CARMEN ZÚÑIGA SERRANO.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Zabalsa, Miguel A. " Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional",Narrea, España. 2003.
Perrenoud. Philippe. " Diez nuevas competencias para enseñar". 2004.
Secretaría de Educación Pública."Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio" 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario